Pages

Pages - Menu

domingo, 23 de septiembre de 2012

Antonio Peña Jumpa: “Estamos ocultando derechos, que en determinado momento surgen de la clandestinidad y generan los conflictos”



Profesor Principal del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, abogado, máster en Ciencias Sociales y PhD in Laws, especialista en temas de derecho y justicia en comunidades andinas y amazónicas, que realiza actividades de proyección social o responsabilidad social del derecho (en zonas pobres, zonas de culturas diferentes y zonas de desastre). Antonio Peña Jumpa nos habla acerca de los conflictos-socioambientales, las políticas de reconstrucción de Ica, y de las vías para lograr desarrollo pluricultural y conformar un Estado Nación.


                       Fuente: http://puntoedu.pucp.edu.pe 

Por Keyla Velásquez


¿Qué se necesita para solucionar los conflictos socio-ambientales en el Perú? ¿Cuál es el aporte del derecho?

Más que conflictos socio-ambientales son socio-culturales, pues se trata de grupos  con identidades  que no se encuentran. Para solucionarlos se tiene que lograr el encuentro entre el Estado, el grupo social dominante y las comunidades  que forman parte de los grupos sociales no dominantes. El derecho de ambos es diferente. Y la idea es justamente producir un encuentro, esa sería la clave

¿Cuánto han aprendido nuestros políticos, gobernantes, magistrados y miembros de la sociedad dominante en la resolución de conflictos?

El gobierno anterior fue pésimo y el actual sigue siéndolo a pesar de que tiene síntomas de querer cambiar y mejorar, pero aún no consigue la fórmula. En el mandato de Alan García se creó una instancia resolutoria exclusiva de conflictos sociales o culturales en el Poder Ejecutivo que fracasó. Lo que sucede es que no trabajan con la prevención. Y para que esto suceda es necesario que comprender las causas de esos conflictos son estructurales, históricas y sistémicas, las que no  ha visto ninguno de nuestros gobernantes.

¿Qué gobierno ha tomado en serio la comprensión, el análisis y la resolución de estos conflictos socio-ambientales?

Es difícil saber qué gobierno. En ocasiones los gobiernos toman buenas decisiones, pero son momentos aislados. Por ejemplo, en el caso Conga estoy de acuerdo en que no se continúe con las medidas de fuerza, que hayan retrocedido. Pero se han tenido que producir muertes antes de que se reflexione, y eso es lo lamentable. Falta sancionar a las partes comprometidas que ocasionan ese desenlace, que no son solamente líderes de esos grupos en conflictos, sino los responsables que forman parte del grupo dominante.


¿Cómo es posible la armonía entre los pobladores de Conga, el Estado y la minería?

La armonía es posible siempre y cuando se sacrifiquen todos. Los primeros que tienen que hacerlo son los extraños al lugar y no la población local sobre la cual se pretende imponer normas. Somos nosotros, los que llegamos con otra concepción de cultura, economía, progreso, desarrollo, justicia y le decimos: mira adáptate
Toda la riqueza que se produce de los recursos naturales no queda para los grupos locales que deben brindar sus recursos, sino para los capitalistas citadinos o para los extranjeros.  ¿Eso cuándo va a cambiar? Cuando los gobernantes y los grupos económicos favorecidos estemos dispuestos a sacrificarnos en pensar en la manera de lograr desarrollo para todos. Porque siempre el otro, los grupos sociales no dominantes, permanentemente se sacrifican. Siempre cargan con las consecuencias de todos los pasivos ambientales, su cultura, orden y tranquilidad se alteran.

¿Por qué aún no se ha logrado superar los problemas de reconstrucción de Ica?

El gobierno anterior y el de ahora no han podido reconocer los errores. Hay dos factores importantes: la incapacidad de comprender y solucionar estas dinámicas y la corrupción. No existe ninguna sanción efectiva por parte del estado para los implicados (políticos, autoridades del gobierno central, regional o central). Cuando sucede un desastre el derecho y la economía vuelven a cero. Y lo que se tiene que hacer es reconstruir generando desarrollo, lo que no se ha producido. La pobreza y la parálisis es lo que abunda. El capital se fuga a Lima.

¿De qué manera se puede rectificar esos errores de política y gestión para la reconstrucción del Sur?

Analizar y superar los errores. No se piensa en la economía social de mercado, sino simplemente en la economía de mercado basada en el modelo liberal, dentro del cual se supone que el sujeto más próspero y por ende competente es el que debe recibir el dinero para administrarlo y dirigir la empresa. Mientras el damnificado es considerado un “incapaz”, que no sabe ni conoce del tema, por lo que no se le puede dar el dinero para administrarlo.
Así el Estado opta por estos grupos de empresarios y especialistas que supuestamente van a reconstruir, los que concursan y ganan el proyecto de infraestructura y utilizan mano de obra que no es de la localidad, el dinero se va y no circula dentro de la comunidad afectada. Cuando lo que se necesita para que se construya esa sociedad de forma adecuada es de la participación de los pobladores y de sus académicos.

La Constitución señala el derecho a la Educación Intercultural Bilingüe para promover la integración con la realidad ¿Cuánto se ha avanzado en la difusión y ejecución de este derecho?

La educación intercultural implica el compromiso de todos a recibir una mejor educación. Se ha avanzado muy poco. Se ha implementado  la educación intercultural focalizada, les enseñan en su propia lengua, pero eso de ninguna manera quiere decir que los grupos socio-culturales aimaras, andinos y de afrodescendientes están integrados a nosotros, “la cultura dominante”.
La integración implica que nos acerquemos a ellos, entendamos sus preocupaciones y necesidades y valoremos su cultura, sino no se van a integrar al Estado como dominantes, sino como dominados siempre. Solo de esa manera se logrará el pleno ejercicio del pluralismo social, económico, político y jurídico.

Si la descentralización de acuerdo a la Constitución constituye una obligación del Estado como forma de garantizar la democracia y el desarrollo integral del país ¿Por qué no se hace?

No estoy de acuerdo en echarle solo la culpa al Estado, si somos nosotros quienes elegimos a los gobernantes y no defendemos las regiones, la sociedad.
Los académicos más capacitados están y trabajan por Lima y no para las regiones. Son los pobladores, funcionarios y académicos los que pueden lograr una mejora si es que se organizan y exigen al gobierno central. En esta lógica no se necesita del gobierno central si es que la sociedad exige.
El complemento político va a llegar en algún momento, si no es en este gobierno será en el otro. Lo que hace falta es que la gente quiera hacerlo, si el gobierno central ejecuta la descentralización sería formidable, pero de nada vale que lo diga si es que la gente no está preparada para recibirla, la pieza fundamental es la sociedad.

Entonces, faltaría que la gente exija el cambio

Sí. También es absurdo que el gobierno no tenga un grupo de profesionales capacitados para evaluar los problemas estructurales del país en educación, salud, pensiones,  los que se supone que están resolviendo los técnicos actuales, de los cuales muchos son buenos, pero hay otros que no lo son. Es necesaria una carrera pública, más concursos y la voluntad de escuchar a todos aquellos que tengas ideas para mejorar.
Está carrera forma parte de la reforma de Estado. Y esta debe empezar por los gobiernos locales, a nivel de municipalidades. En donde un funcionario público capacitado y con ingresos adecuados no solo lograra desarrollo personal, sino puede tributar más y con eso que la educación y seguridad pública emerja. Todo está conectado, hay que verlo desde el punto de vista social, ciudadano. Es importante tener en cuenta al ciudadano rural y al urbano. No solamente focalizar.

¿Cómo se puede lograr el derecho para un solo país?

No creo en el derecho para un solo país, sino en la armonía derechos. Un país pluricultural, de muchos derechos y tenemos que aprender a convivir con ellos. Desde inicios de la República, estamos ocultando derechos, que en determinados momentos surgen de la clandestinidad y generan los conflictos.

¿Usted cree que el gobierno confía bastante en la  “mano invisible” del mercado para regular la situación en el país?

Creo que los políticos y los analistas económicos han apuntado a la mano invisible del mercado. Esta mano invisible genera costos, y los costos son los conflictos sociales que generan muertes.
¿Hasta qué punto estamos dispuestos a asumir estos costos con tal de generar ese crecimiento basado en la mano invisible apoyada en la inversión extranjera? ¿Hasta qué punto esta inversión extranjera le conviene al país?
Nadie cuestiona este modelo, y nadie se atreve a decir ¡alto! Nadie lo va decir.

¿Cuándo se va a decir alto?

Los medios de comunicación están en manos de grupos de poder, apoyan la inversión privada y apoyan el modelo económico liberal. Entonces estos grupos de poder viven y conviven. Es una mano invisible nefasta, un círculo que creen necesario mantener para que la economía marche en vías de desarrollo y se pone en segundo o tercer grado a los conflictos sociales.
El problema es que estamos sesgados y pensando que el único modelo posible es el de la mano invisible, el liberal. Hay que debatir, hay otros modelos, hay otras alternativas. Lo que sucede es que nos han vendido la idea de que se solo hay dos opciones que se contraponen: el liberalismo y Sendero Luminoso.
Entonces hay que generar el cuestionamiento del modelo, que esté en la opinión pública y se confronte si ese es el modelo que nos conviene. Debe existir un crecimiento económico, pero no apostemos a morir por ese desarrollo como lo sostiene la prensa, los analistas económicos y los políticos.

¿Cuánto debe de intervenir el Estado para el desarrollo del país? ¿Qué tipo de gobierno sería el ideal?

¿Un gobierno? No creo. La juventud es la que se debe dar cuenta de que una economía de mercado no es la que va generar el cambio.  Hay una situación contradictoria en ese sistema: Mientras más crecimiento tienes generas mayor desigualdad. Y mientras más desigualdad tienes generas mayor violencia.
Definitivamente, no solo se trata de la voluntad de los gobernantes, porque se van a ver influenciados y sometidos por los grupos de poder, sino también la de los pobladores. Cuando haya esa voluntad van a surgir decisiones políticas sea cual sea el gobierno que esté vigente.

¿De qué depende de que lleguemos a ser una nación?

De que estos grupos que son marginados lleguen a un nivel de igual con nosotros. Una igualdad entre grupos diferentes. Cuando haya dialogo y se superen las barreras estructurales en educación, salud, economía y justicia se logrará una gran conquista para ser una nación.

Joel Calero: “Cuando las personas dicen ¡Que lindo que me cele un poco! me parece una tontería. Es una idea tonta repetida”


Joel Calero Gamarra, acaba de presentar con éxito Cielo Oscuro, su primera película cuenta con las actuaciones de Lucho Cáceres, Sofía Humala y Mariella Zanetti. Aquí nos habla de cómo se volvió cinéfilo, de su opera prima, de sus percepciones del amor, sobre las relaciones de pareja, de su pasión por contar ese tipo de historias en las pantallas y de lo que significan los celos para él.



El director y guionista de la cinta nacional Cielo Oscuro 
en su oficina llena de libros, papeles y afiches de películas.



Cuándo era más joven ¿Cómo veía el futuro?


La verdad no tenía la menor idea. Estaba estudiando ingeniería, a mitad de la carrera en la católica me cambie a literatura, porque encontré algunos libros. Leí Rayuela, me encantó la literatura, pero tampoco me dedique creativamente a eso.


¿Cómo y cuándo se produjo su ingreso al mundo del cine?


Mientras estudiaba literatura descubrí el cine. Me hice cinéfilo cuando vi Los Zancos de Saura, me gusto muchísimo. Luego veía más películas, iba al cine cada vez más sin pensar que algún día iba a dedicarme a hacerlo.

Llego un momento en el que me dije: ¡Lo que más te gusta es hacer películas! ¡Lo que más disfrutas es ver películas! Entonces ¡dedícate a eso!
Cuando termine Literatura decidí dedicarme al cine de forma autodidacta. Después estudie una Maestría, una cuestión formal, porque honestamente me forme como cineasta viendo películas.


¿El trabajo de que directores admira?


Al principio, cuando me volví cinéfilo, a Carlos Saura. Más adelante descubrí el cine Nikita Mijalkov. Películas como Pieza inconclusa para piano mecánico, Sin testigos, Ojos negros; me fascinaron, las vi una y otra vez. También Almodóvar y Tarkovski .Todos ellos son cineastas que no necesariamente están presentes en lo que hago, pero que sí me motivaron mucho y afianzaron mi amor por el cine.


¿Cuál es el género cinematográfico que más le agrada?


No pienso el cine en géneros. Pero si tuviera que afiliarme a un género en el cine sería el drama o más exactamente las  historias de amor, que es lo que a mí me interesan.


¿Que significa para usted Cielo Oscuro?


El proceso de ocho años de trabajo que por fin ha terminado.


El resultado de la película ¿Salió como lo planeaba?


Sí, la película es de alguna manera lo que quise hacer. La filme y elegí a los actores como quise, y a pesar de que pienso que si volviera a realizarla podría hacerla de forma distinta, en general, estoy bastante contento y satisfecho de lo que he logrado.


¿Qué podría haber sido distinto?


Siento sensaciones contrapuestas. Por una parte, muchos de los críticos que admiro, valoran y ponderan positivamente la mesura, el equilibrio y que no haya tanto dramatismo en la historia. Sin embargo, hubiera querido que fuera más intensa, ver más al personaje de Lucho Cáceres devastado por los celos, observarlo minuciosamente.

Algunos planos los hubiera filmado de manera distinta. Por ejemplo, el último que no me parece malo, pero ahora que lo pienso lo hubiera filmado al revés. Empieza con un plano medio de Toño, y se amplia para ver su desolación, me hubiera gustado probar y empezar con un plano amplio de él, luego ir cerrándolo, concentrarme hasta acabar en el rostro del personaje llorando.

En las escenas íntimas se toca el tema de la importancia del placer femenino ¿Cielo Oscuro tiene algún carácter reivindicatorio con respecto a la mujer?


Más que reivindicar a la mujer, me interesa visibilizar la experiencia humana  y entre ellas la femenina con respecto al sexo. Es bien sabido que las mujeres no suelen llegar al orgasmo tanto como se presume que llegan y eso no esta representado en los filmes, sino que lo presentan de forma idealizada y quise reflejar lo más cotidiano.

Además, el hablar de una mujer que es celada, que llega a ser golpeada es mostrar algo que les ocurre a muchas. En general, exponer la violencia de género donde uno de los fuertes motivadores son los celos.

¿Cielo Oscuro representa de alguna manera su personalidad?


Sí, la película tiene su origen en el film El infierno de Claude Chabrol. Al verla me sentí desnudado, porque yo era un enfermo, un celoso patológico como el protagonista. Por eso hice terapia. Los celos no se extinguen de nuestras vidas, los celos los controlas, los celos los manejas, a los celos les bajas el volumen. Cielo Oscuro definitivamente tiene que ver conmigo.


¿Las relaciones de pareja siempre son complicadas? ¿Cuándo dejan de serlas?


Sí, las relaciones de parejas siempre son complicadas y nunca dejan de serlas. Ni cuando empiezan, ni cuando están en su esplendor, ni cuando terminan.


¿Los celos son necesarios o importantes en una relación?


Los celos no son importantes nunca. Cuando las personas dicen ¡Que lindo que me cele un poco! me parece una tontería. Es una idea tonta repetida. Los celos no son buenos nunca, son una sensación de inseguridad. Los celos son una joda para quien los siente y a quien se los proyecta. Los celos no te dejan vivir, son una incomodidad, una molestia, una fractura.


¿En alguna de las relaciones que ha tenido le ha tocado una celosa?


Sí, eso suele pasar. Los celosos engendran celosos. Si una persona empieza a celar, de alguna manera, la otra internaliza la forma de comportarse de este y desde ahí, si no era celosa, empieza a celarte.


¿Qué es el amor para usted?


El amor es un aprendizaje, una decisión. El amor es lo que cada persona cree que es.


¿Se complementa con la pasión y la intimidad? ¿Qué grado de importancia tiene cada uno de estos elementos?


Depende, hay relaciones de pareja que están marcadas más por una cuestión afectiva, emocional, de encuentro, de comprensión y ese es un componente importante. También existen relaciones que están marcadas por la pasión, el deseo. Sin embargo, en una relación de pareja larga y duradera, la sexualidad termina siendo-en cierto momento-un aspecto secundario, no es aquello que sostenga o que le de estabilidad a la unión, no acaba siendo lo fundamental por lo menos en mi propia historia no lo es.


¿Cuando las cosas empeoran y salen mal? ¿Cuándo surge un problema cómo lo supera?


No sé. En el caso de un celoso, así este se arrepienta y lloré, va a volver a repetir su actitud y por una sencilla razón: no ha curado los celos y los celos necesitan ser curados. Los problemas hay que comprenderlos, procesarlos y digerirlos. Eso funciona para lo individual y para lo colectivo.


¿Qué otros temas además de las relaciones de afecto le gustaría desarrollar en sus películas?


Ninguno. Me interesa ese universo. Me gustan las películas con esa trama, porque el cine es un proceso de conocimiento. Me apasionan y disfruto las historias de amor, me agrada inmiscuirme en ellas, cuando un amigo me cuenta la suya le hago más preguntas que a cualquiera.


¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?


Mucho tiempo libre no tengo. Entre trabajar para vivir y dedicarme al cine se va todo. Siempre estoy haciendo papeles y entregando informes. La verdad no tengo tiempo libre para nada.


¿Cuál es su sueño?


Seguir haciendo cine y que demore menos el proceso. No tengo otro deseo.


La imprescriptibilidad de delitos de corrupción: Una promesa más



La acción política aún no llega, muchos de los corruptos ya no son juzgados y otros están prófugos esperando que sus delitos prescriban. Ni siquiera existe la voluntad por parte de nuestros representantes estatales para aprobar el proyecto de ley, presentado por la bancada oficialista,  que plantea modificar el artículo 41 de la Constitución para que los delitos graves de corrupción cometidos por funcionarios públicos sean imprescriptibles.

Por primera vez, después de 10 años y de que se hayan presentado cerca de  60 proyectos de ley, se había avanzado con la aprobación de la norma en la Comisión de Constitución para su posterior votación en el Pleno. Pero las trabas aparecieron, los integrantes del Grupo Parlamentario Fujimorista, el Partido Aprista, el Partido Popular Cristiano y Solidaridad Nacional lograron que el proceso se dilate y crezca la posibilidad de que se archive la propuesta, pues lo desviaron hacia la Comisión de Justicia.

Y esto a pesar de que algunos medios de comunicación como La Primera y La República, lanzaran señales de alerta de la inminente de prescripción, en pocos meses, de otros 52 casos de corrupción del régimen Fujimori- Montesinos. Las autoridades han dejado pasar 8 meses y aún no discuten sobre el tema dentro de la nueva instancia de votación. Medios como el Comercio y Correo apoyaron los argumentos del grupo detractor, quienes afirman de que de aprobarse la ley se formaría una eterna persecución política.

La seguridad jurídica no está en riesgo, por el contrario la imprescriptibilidad es una garantía al sistema democrático frente al poder político y económico que crea el corruptor. No se puede permitir que la impunidad gane terreno mientras esperamos la mejora del sistema de Justicia. Lo que buscan los detractores es que el sistema burocrático sea nuevamente lento para muchos otros delitos se archiven.

La lucha que la sociedad civil ha iniciado desde el año 2009 por medio del Grupo de Trabajo Contra la Corrupción -red de análisis, vigilancia, seguimiento y propuesta compuesta por 13 organizaciones de la sociedad civil entre las que se encuentran IDL, idehpucp, desco, Aprodeh, Forum Solidaridad Perú, entre otros- es fundamental, desde esa época se han ido recolectando firmas como una manera de informar y presionar no sólo legalmente al Estado, sino moralmente, porque un ciudadano que participa en la actividad política puede generar cambios positivos.

No olvidemos que la corrupción estatal es un símbolo de evidente fragilidad y falta de institucionalidad, además es un obstáculo para el desarrollo, pues afecta las posibilidades de crecimiento económico del país.
Nuestro presidente Humala prometió que su gobierno se enfocaría en equiparar desigualdades, en lograr desarrollo para los que menos recursos económicos poseían, la gran transformación. Y para ello apoyó desde su campaña la imprescriptibilidad de delitos de corrupción y también la inhabilitación de los corruptos para ejercer cargos públicos. Al parecer solo lo dijo para convencer a más votantes.

El Estado pierde entre 6,000 y 8,000 millones de soles por corrupción, cifra que representa entre el 10% y 15% de las compras y adquisiciones gubernamentales, según estima la Contraloría General de la República. Entonces se pierden grandes posibilidades de inclusión social, recursos que no llegan a invertirse ni en infraestructura, ni seguridad, y mucho menos en salud y educación de calidad. 

Queda en evidencia una increíble inacción por parte de las autoridades en nuestro país. Sin embargo no solo hace falta voluntad y acción política por parte de los funcionarios que se quedan en el discurso, sino que es necesario que la población tome conciencia, apoye y exija el cambio junto a las organizaciones que luchan por conseguir una democracia representativa (generar una alta capacidad de presión e influencia en el gobierno), ya que sino siempre ganarán la batalla los grupos poderosos con intereses particulares ajenos al desarrollo integral del país.

“La corrupción afecta las posibilidades de desarrollo y crecimiento del país”


Marco Machado Herrera: Miembro de Forum Solidaridad (El Grupo de Trabajo contra la Corrupción – GTCC), y gestor del Proyecto de imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. Activista en derechos humanos, ha colaborado en la Comisión de Derechos Humanos de Ica y en la Asociación Pro Derechos Humanos –APRODEH.
Actualmente trabaja en la implementación de programas de formación de liderazgos y de fortalecimiento de organizaciones y redes ciudadanas en varias regiones del país.






¿Qué se pierde cuándo existen funcionarios corruptos?

Dinero e institucionalidad, algo que no se puede recuperar fácilmente.


¿Depende de la aprobación de la ley de imprescriptibilidad de delitos de corrupción que los corruptos disminuyan?


Necesitamos que el Ministerio Público, el Poder Judicial, la Procuraduría funcionen bien, incluida la policía nacional. Si esas instituciones funcionaran no estaríamos hablando de imprescriptibilidad. Pero hay que ser realistas, para que eso funcione, tiene que existir más presupuesto, mejores leyes; por eso mientras eso consigue queremos que el gobierno nos dé una primera opción, imprescriptibilidad, una garantía frente a la impunidad.


¿Cuáles son los principales obstáculos para aprobar la ley?


Ahora voluntad política. Hay ciertos sectores que se oponen a la imprescriptibilidad A pesar de que se discutió y prometió en campaña.
Los fujimoristas se opusieron, porque piensan que se va a aplicar a ellos, pero en realidad al aplicarse sería para adelante, para los funcionarios de la gestión de Ollanta y los que están en el poder.


¿Qué opina de que el proyecto de ley esté en la Comisión de Justicia?


Podríamos aceptar el dictamen, no está mal alguien más nos pueda apoyar, pero el problema es que el congresista Beingolea, aún presidente de la comisión de justicia, no promueve su discusión, tiene más de medio año.


¿Convertir este delito en imprescriptible atenta contra la seguridad jurídica?


Por el contrario nos da nos da la certeza de que el corrupto va a ser perseguido de por vida.

Dicen los opositores que la corrupción no es equiparable a los delitos de lesa humanidad …

¡Mentira! La red de corrupción de Montesinos le robó al Perú más de cinco mil millones de nuevos soles, lo que significan más de 2000 postas médicas en la sierra. ¿Cuánta gente se atiende en una posta médica? ¿Cuántas posibilidades de atención a las personas se les has quitado? El que una madre tenga que perder a su hijo por no tener donde llevarlo ¿Eso no es un crimen de lesa humanidad? La corrupción afecta las posibilidades de desarrollo y crecimiento del país.

¿Qué ha pasado con la iniciativa de la recolección de firmas? ¿Por qué no se ha concretado aún?

La recolección de firmas significa un ciudadano informado, no es el elemento principal. Nos interesa la reforma constitucional y esta se puede realizar a través de la recolección de firmas o de frente con el Congreso como lo hemos venido haciendo.


“El trasplante pediátrico sigue igual, los pequeños siguen muriendo”


Judith Núñez Ludeña de 34 años, madre de Rachel -la niña de menor edad que haya recibido un trasplante de hígado en el Perú- nos cuenta desde su experiencia las dificultades y deficiencias a falta de infraestructura, especialistas y medicamentos, que aún mantiene el Hospital Nacional Guillermo Almenara (el único que hace este tipo de cirugía) por la poca acción de las autoridades competentes.

¿Es cierto que solo hay trasplante pediátrico de hígado en el Almenara?

Sí es el único. Cuando Rachel se enfermó la lleve primero al hospital Sabogal, a una clínica particular, le hicieron varios exámenes hasta que después de tanto me mandaron al Almenara porque le diagnosticaron ausencia de vías biliares y no la podían atender ahí, porque no había especialistas. En el Almenara me dijeron que tenía cirrosis y empezaron con el tratamiento a los cuatro meses de edad

¿Es complicado el proceso para llegar al trasplante?

Nos hicieron exámenes de compatibilidad y efectivamente lo éramos, de ahí mi hija entro en una lista de espera, porque los que se operaban eran aquellos que cumplían con el peso y se encontraban perfectamente de salud. Si tu niño(a) tenía gripe ya no se operaba y podía morir sin recibir la operación

Por lo pequeña que era  Rachel no la querían operar y además que aún no llegaba a su peso. Había niños que estaban esperando antes que Rachel. Todo fue casual
En una charla del jefe del departamento de Trasplantes de órganos del Almenara, José Carlos Chaman Ortiz, mi hija gritaba y gritaba desesperadamente, tenía la bilirrubina demasiada alta. Y cuando terminó su exposición, le dijo a Rachel: “Ah! Tú eras la que no me dejaba hablar”, y ella le miraba a los ojos. Y yo le dije: lo que pasa doctor es que yo he venido para que la vean a mi hijita, ella tiene 12 de bilirrubina ¿es normal? Él contestó que era imposible. Le mostré los resultados de sus análisis, en ese momento le hicieron otro examen y volvió a salir la misma cantidad. El dio la orden para trasplantarla, gracias a esa orden fue programada para la operación a pesar de su edad y peso.

Si esto no hubiera sucedido, probablemente Rachel no hubiera ni siquiera llegado a la operación

¿La lista de espera se respeta?

Aparentemente se sigue un orden, es engañosa, no se respeta, solo entran los que no se enferman y como nadie los cuida casi ninguno entra en esa supuesta lista.

¿Mantienes contacto con el hospital?

Voy al Almenara en algunas ocasiones, conozco a varios doctores, enfermeras, y madres de los pequeños que estaban en tratamiento, ellas me visitan o sino yo lo hago, nos reunimos y compartimos experiencias. Hace poco vino a mi casa la madre de Brisa, la niña que falleció, porque no había oxígeno.

¿Quién llevó el caso de su hija?

El encargado era el Dr. Fernando Bobadilla Chang (médico pediatra), pero solo momentáneamente porque tenía su clínica. La doctora Tayana Bedregal era la única que veía por estos casos a pesar de que ella no era contratada.

Cuando estuvo Rachel trabajó un año sin paga, porque le agarró cariño. Y ahora yo no sé cómo estén haciendo, porque la doctora Tayana ya no trabaja en el Almenara.

¿Cuánto tiempo pasabas en el hospital?

Todo el día. Nadie cuidaba de mi hija, no había enfermeras y a veces venían porque les ofrecían un pago extra si ayudaban en el área de trasplante pediátrico. Tenía que limpiar, ordenar su camita, bañarla, darle su comida y sus medicinas, ver que no se cayera, dormía amarrada a mi Rachel, la cama era demasiado insegura.

En el hospital se olvidaban de darle sus medicamentos, media su leche por eso me daba cuenta. Después de un tiempo ya no podía más, el cuerpo no me daba, tuvimos que contratar una enfermera particular

¿Los medicamentos son costosos, los encuentran con facilidad?

Bastante costosos y difíciles de conseguir, la mayoría están en EEUU. Había que mandarlo a traer con otras personas, conocidos porque si no era imposible y a veces tenía que esperar meses. Por suerte yo tenía algunos familiares y amigos que viajaban y me hacían el favor. La leche era cara y las pastillas costaban cerca de 120 dólares en frascos pequeños. Gasté bastante. Si no tienes los recursos no llegas al trasplante.

¿Cómo hacías?

Mi suegra, mi esposo, mi cuñada, mi papá, mi mamá. Hacia mis actividades… y así la pasé

¿Y los demás pacientes podían acceder a esos medicamentos?

No nadie los ha comprado, yo soy una de las pocas que lo ha hecho. Rachel  ha tenido lo que nadie.

¿Qué pasó después del trasplante?

Luego de la operación pasaron alrededor de seis a siete meses y su barriguita seguía hinchada y nadie se dio cuenta de que algo andaba mal. Y hasta que se puso bastante mal,  la entubaron como tres veces. Al final ya no podía comer,  porque todo lo botaba.
Llegar hasta el trasplante no es sencillo, pero si afortunadamente lo consigues es bastante probable que, como pasó con Rachel, todo sea en vano, porque no había tratamiento, no había pediatras especialistas,  ni intensivistas, no había una sala para los niños, no había nada. No contrataban más enfermeras, tenían que pedir personal prestado. Además, no hay espacio, nos prestaban un pequeño ambiente en pediatría, a cada rato la querían botar a Rachel, no internaban a ningún niño. A las criaturas los tienen de aquí para allá, de arriba para abajo, los botan como cualquier cosa. Rachel se quedó por recomendaciones, porque si no hubiera sido imposible, pero murió.

Si hubiera habido infraestructura y cuidados Rachel estaría bien. Aún ahora el trasplante pediátrico sigue igual, los pequeños siguen muriendo.

¿Cuál fue la causa real de la muerte de Rachel?

Hubo negligencia. Rachel increíblemente murió por desnutrición, ellos dijeron que fue por falla multiorgánica y eso no es cierto, su hígado, corazón, riñones y demás órganos funcionaban perfectamente.

Lo que sucedió es que se le pegaron las tripitas en su intestino y cuando la operó el doctor Chaman, que es un especialista en trasplante adulto pero no pediátrico, en vez de tomarse el trabajo de despegarlas una por una, se las cortó. Desde ahí mi hija ya no asimilaba los nutrientes, lo botaba todo, se volvió flaquita, todo un huesito.

El doctor Chaman se cree Dios, decía que era fácil, pero no pudo .Debería haber especialistas tanto para el área de trasplante adulto como para pediátrico, que no hay.

¿Qué hizo el hospital luego de que murió Rachel?

Nada. Lo peor de todo fue que pasado un mes del fallecimiento de mi hija, fui al hospital y vi a Rachel en la televisión de Es salud, decían: “Gracias a nuestros médicos la vida de esta niñita cambio y ahora la tenemos junto a nosotros”. La tenían como imagen de Es salud como si estuviera viva. Después también hicieron pancartas en Mega plaza.

¿Cuántos casos de trasplantes pediátricos de hígado exitosos se han realizado en el Almenara desde que atendieron a su hija?

Desde 2008 han sobrevivido ocho niños: Cielo, Carlitos y Karla y otro pequeño. Cuando yo estaba fallecieron como 30 niños(as) .Muchos mueren desangrados, los más pequeñitos.


¿Han tratado de mejorar la situación a través de la organización Trans Hígado que maneja el doctor Chaman?

No hablan del tema, no les conviene porque pierden

¿Por qué cree que no se implementa lo que falta?

Son corruptos, egoístas y codiciosos. En adultos esperas que alguien muera y  trasplantas, y encima tú les puedes ofrecer algo y te  ponen antes que el otro. Cuando es en adulto, ellos escogen a quien trasplantar. Pero cuando es en niños deben de tener un cuidado especial, tienen que ver que llegue hasta la operación.

¿Por qué no denunció todas las irregularidades?

En ese entonces (cuando Rachel aún estaba viva) me pedían varias entrevistas, me llamaban de todos los canales, como sabía todo lo que pasaba dentro del hospital, pero estaba entre la espada y la pared, no podía darlas ,porque era dejar en el suelo al Almenara. A pesar de las diferencias, de alguna u otra manera, el Sr. Barrios (Jefe de los hospitales Es salud) me apoyaba y no podía morder la mano que me daba de comer.

Si hablaba con la prensa, era a la de Dios, me podían hacer caso y apoyar más o simplemente me dejaban de apoyar. En ese momento era mejor mantener lo que poco que tenía a perderlo todo
Cuando mi hija murió, ya no tenía fuerzas, mi mundo se vino abajo. Ya no podía, lo único era tratar de olvidar.

¿Ha logrado superar la muerte de su pequeña?

Aún no la supero. Cuando voy al hospital y veo a los niñitos me acuerdo de todo y se me cae el alma. La vida en el hospital es horrible, lo peor. Y nunca pude llevar a mi hija a una clínica, porque no existía la cirugía.

¿Si pudiera retroceder el tiempo hasta cuando lo haría?

Hasta que me enteré de que mi hija estaba enferma, porque ya sabría cómo curarla y no hubiera perdido tanto tiempo, lo más importante.

Me gustaría hacer un blog  o una página para contar mi experiencia, para escribirles y decirles cómo pueden ayudar a sus hijos. Voy a hacerlo con las fotos de Rachel, pienso titularlo Niños que viven esperando un trasplante

Pedro Félix Novoa Castillo: " Mi sueño es consagrarme como escritor peruano"


*Entrevista realizada en marzo del 2012

Escritor peruano que recientemente ha obtenido el Premio Internacional de Novela Corta Mario Vargas Llosa entregado por el mismo Nobel de literatura el 28 de marzo del 2012 en Arequipa. Se hizo acreedor de 5000 є y de la publicación de su obra ganadora, Maestra vida, en la editorial Alfaguara. Además, ha ganado diversos premios tanto nacionales como internacionales. Varios de sus trabajos literarios han sido publicados en Chile, Argentina, Colombia, España y el Perú. Actualmente ejerce la docencia universitaria en las universidades UCH y La Cantuta. 



Usted empezó su carrera siendo infante de la marina ¿A qué se debió el gran cambio?

Fui infante de la marina, porque en la época que crecí, los años ochenta, era obligatorio para todos los hombres el servicio militar. Como yo vivía en una zona populosa como Puente piedra y estudiaba en Comas no había forma de escaparme.
 Así ingrese a la Marina, estuve dos años, pero me retire para estudiar en el CITEN informática. Luego me dieron de baja en la Marina y más adelante me animé a estudiar educación en la universidad Villareal.

Los textos que ha escrito entre cuentos, poemas, dramas, novelas, relatos e investigaciones han sido todos  publicados en concursos nacionales o internacionales. ¿Dónde es más difícil ganar un concurso?

Los concursos peruanos son difíciles de ganar. En Europa  existe una gran variedad de concursos para los diferentes niveles de escritores,  en cambio en el Perú tienes que ser experto y no hay para bisoños, no hay posibilidad para que los escritores crezcan.
Para los jóvenes escritores en el Perú no hay oportunidad, porque todo lo abarcan los viejos o los que ya han ganado experiencia. Eso esta mal, debería haber más promoción y apoyo por parte del Ministerio de Educación para que nuevas voces surjan.

¿Cómo cree que se debe fomentar el apoyo a los escritores en nuestro país?

El ministerio de educación hace concursos con premios irrisorios, y además tiene unas bases bastante complicadas y engorrosas, muy técnicas, difíciles de entender para jóvenes que recién se inician, esto es una traba. Eso debe cambiar y a la vez se deben crear concursos tanto para los expertos como también para los aprendices escritores.

¿Cuál el género literario que prefiere escribir? ¿Por qué?

A mi me gustan todos los géneros. He escrito poesía, pero para escribirla te tiene que pasar algún suceso trágico o impactante en la vida. Y mi vida es más rutinaria, soy un profesor que no tiene aventuras. También he escrito algunos cuentos. Pero me he dado cuenta que en la novela tengo más éxito.
Además no solo es ubicar mi género, sino mi estilo. Yo soy admirador y totalmente fanático de Bohórquez, una vez escribí como él y gané un concurso, pero no me sentía a gusto pensaba : este no es mi estilo, me siento como un impostor.
Luego probé con el neorrealismo y me fue mejor, porque soy más autentico. La novela es el género que mejor se me acopla, porque las historias que quiero contar generalmente son largas.
Ahora estoy escribiendo una novela y tengo una proyección, estoy apuntando en construir algo novedoso e impactante, porque por un tiempo estuve viviendo bajo la sombra de mi novela Seis metros de soga, y todos me decían esta bien lo que estas escribiendo, pero mucho mejor es seis metros de soga. Quiero tratar de sacar mi mejor novela.

¿Cuáles son sus autores literarios preferidos? ¿Sus referentes para escribir? ¿Por qué?

Borges, porque de él he aprendido la concisión, la brevedad. 
Mario Vargas Llosa, porque de él tomé las técnicas.
Louis Ferdinad Céline, porque con sus novelas me adentro a una historia cruda y conmovedora.
Carlos Fuentes, porque él utiliza una forma interesante de perspectivas. 

¿Qué historias merecen ser contadas?

Yo creo que muchas. Por ejemplo ahora estoy escribiendo una novela de una joven que vive en cuarto alquilado a partir de la experiencia que una chica, que me dijo: tú no sabes lo horrible que es vivir en un cuarto alquilado, no tienes privacidad, la música no la puedes subir a alto volumen. Esa historia la quiero contar como una metáfora de que la vida es algo alquilado, de que todo es alquilado. Lo que pretendo es partir de historias sencillas y a lo mejor irrelevantes para llegar a producir una metáfora de la condición humana.

¿Porque eligió la literatura como el medio para contarlas?

Porque me parece maravillosa la manera como la literatura nos permite imaginar. Podemos crear imágenes propias de los personajes, sus rostros, los lugares, etc. La literatura es una excusa para que uno mismo disfrute una historia.

¿Y de donde le surgen las ideas para escribir?

De mis amigos, porque mi vida es aburrida, casi no salgo, dicto clases de lengua y literatura y luego voy a mi casa con mi hija y mi esposa.
Converso con mis amigos y ellos me cuentan sus experiencias. Pero eso sí, un escritor tiene que ser una persona muy atenta, ver los detalles, cosas que la gente no percibe, ya que no le parecen relevantes , pero que para un escritor puede ser todo un suceso.

El titulo de la novela es una canción de Rubén Blades ¿Por qué eligió ese nombre?

Porque maestra vida hace referencia a esa lección que te da la calle. Maestra vida es la calle, lo cotidiano y lo que se aprende en ella para sobrevivir. Y la calle esta personificada en el profe Orlando, quien es un maestro no porque conoce cuestiones académicas, sino porque conoce la vida, la otra realidad fuera de las aulas y es eso lo que ese profesor de alguna manera enseña.

¿Qué le hizo pensar la frase "Bienvenido a la literatura como forma de vida, como carrera, como pasión ", que le dijo nuestro Novel cuando le entregó los premios por su novela?

Fue una condena, una condena bonita. Porque ya no puedo conformarme con concursos como los de antes, ya se cerró esa etapa. Ahora Inicio un compromiso más fuerte con la literatura.

¿Ha pensado en algún momento dejar de de dictar clases y dedicarse completamente a la literatura?

Es bonita la idea y si que seduce. Yo quisiera hacerlo, pero pienso que si lo hago sería como cuando uno tiene muchas vacaciones, se aburre y luego está muy ansioso por regresar a clases. Prefiero tener un equilibrio, sin mucho trabajo como profesor para seguir escribiendo.

¿Cuáles son sus proyectos?

Publicar mi segunda edición de Seis metros de soga. La están revisando seis editoriales y evaluaré cual me ofrece una mejor opción para presentarla en la feria del libro de Lima. Y también terminar antes de junio la novela Mi perra mitad.

¿Cuál es su sueño?

    Consagrarme como escritor peruano

¿Qué significado tiene para usted la vida?

Es una aventura  de sobrevivencia. La vida en Lima me resultó violenta, en el sentido de que fue agitada y caótica.
Cuando estudie en la Villareal y salía a la Colmena en mi época de universitario salía cuidando mi mochila para que no me robaran, acompañando a mis amigas para que no les pasar nada malo o para que no las confundieses, habían muchas prostitutas.
Cuando viví esa etapa me sentía muy susceptible y renegaba, y pensaba ¿por qué no estudie en otra universidad? ¿Por qué aquí? , en un sitio tan sucio, tan sórdido.
Y luego cuando pasa el tiempo te das cuenta de que gracias a esa vivencia puedes explicar más aspectos de la condición humana, es otro tipo de perspectiva y forma de explicar la realidad.
Por ejemplo a partir de esa experiencia estoy escribiendo otra historia de gente que hay en ese entorno, de un vendedor de drogas, cobradores, un caficho, etc. Era necesario vivir un tiempo en el cercado de Lima para conocer todo eso.

¿Y lo fantástico?
Es ir en contra de esa misma realidad. La realidad contra la realidad que añoramos. La idea es revelarse contra la realidad para que esta sea como la imaginamos.

¿Qué opinión merece el cambio de nota que usted describe dentro de Maestra Vida?

Esa  manipulación de las notas es algo increíble. La literatura tiene que dar cuenta de eso, es una especie de denuncia, no lo es estrictamente, pero si se refiere a lo tonto, a lo ineptos y a lo malvados que son los encargados de registrar el resultado del famoso concurso de nombramiento de profesores.

“Maestra vida”, donde la existencia no otorga clases para principiantes, donde exigen de uno lo más difícil. ¿Que nos quiere decir con esta frase?


Para un pobre no hay clase para principiantes, de frente tiene que ser experto, porque sino va a sufrir.
Como parte de esta filosofía de vida, no empecé por leer los escritores fáciles, sino por los más difíciles. La literatura y el arte te pueden gustar, pero no los puedes comprender  y va a llegar un momento en el que quieras comprenderlo y si lo llegas a comprender lo vas a amar.

¿La suerte en la vida real existe?

Yo he crecido y creo que he tenido algo de suerte, porque conozco personas que escriben mejor que yo, pero que no les va tan bien.  A veces, lo fundamental es tener la capacidad para asimilar los golpes de la vida, superar cuando no ganas un concurso, pierdes un trabajo u otra situación compleja.

¿Han existido en su vida grandes dolores u obstáculos?

No tengo padre desde los 8 años, mi madre tuvo que trabajar de diferentes formas. Y siempre me he preguntado cómo pudo hacer mi madre en esa época con tres hijos varones  y con mi padre ausente, yo admiro mucho a esa mujer, a mi madre.
Luego cuando me sacaron de la Marina y tuve que pagar una indemnización por un compromiso firmado, esa fue una gran frustración.

¿Y el lado positivo de esos eventos desafortunados?

Que todo eso me sirvió, parece mentira, pero todos esos momentos producen una especie de motorcito para crear, pero algo bueno produce.

¿Qué nos quiere enseñar Maestra vida?

Vivir de una manera experta para ganar en la vida. La vida como un juego. La vida como una lucha constante.