Pages

Pages - Menu

domingo, 23 de septiembre de 2012

Antonio Peña Jumpa: “Estamos ocultando derechos, que en determinado momento surgen de la clandestinidad y generan los conflictos”



Profesor Principal del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, abogado, máster en Ciencias Sociales y PhD in Laws, especialista en temas de derecho y justicia en comunidades andinas y amazónicas, que realiza actividades de proyección social o responsabilidad social del derecho (en zonas pobres, zonas de culturas diferentes y zonas de desastre). Antonio Peña Jumpa nos habla acerca de los conflictos-socioambientales, las políticas de reconstrucción de Ica, y de las vías para lograr desarrollo pluricultural y conformar un Estado Nación.


                       Fuente: http://puntoedu.pucp.edu.pe 

Por Keyla Velásquez


¿Qué se necesita para solucionar los conflictos socio-ambientales en el Perú? ¿Cuál es el aporte del derecho?

Más que conflictos socio-ambientales son socio-culturales, pues se trata de grupos  con identidades  que no se encuentran. Para solucionarlos se tiene que lograr el encuentro entre el Estado, el grupo social dominante y las comunidades  que forman parte de los grupos sociales no dominantes. El derecho de ambos es diferente. Y la idea es justamente producir un encuentro, esa sería la clave

¿Cuánto han aprendido nuestros políticos, gobernantes, magistrados y miembros de la sociedad dominante en la resolución de conflictos?

El gobierno anterior fue pésimo y el actual sigue siéndolo a pesar de que tiene síntomas de querer cambiar y mejorar, pero aún no consigue la fórmula. En el mandato de Alan García se creó una instancia resolutoria exclusiva de conflictos sociales o culturales en el Poder Ejecutivo que fracasó. Lo que sucede es que no trabajan con la prevención. Y para que esto suceda es necesario que comprender las causas de esos conflictos son estructurales, históricas y sistémicas, las que no  ha visto ninguno de nuestros gobernantes.

¿Qué gobierno ha tomado en serio la comprensión, el análisis y la resolución de estos conflictos socio-ambientales?

Es difícil saber qué gobierno. En ocasiones los gobiernos toman buenas decisiones, pero son momentos aislados. Por ejemplo, en el caso Conga estoy de acuerdo en que no se continúe con las medidas de fuerza, que hayan retrocedido. Pero se han tenido que producir muertes antes de que se reflexione, y eso es lo lamentable. Falta sancionar a las partes comprometidas que ocasionan ese desenlace, que no son solamente líderes de esos grupos en conflictos, sino los responsables que forman parte del grupo dominante.


¿Cómo es posible la armonía entre los pobladores de Conga, el Estado y la minería?

La armonía es posible siempre y cuando se sacrifiquen todos. Los primeros que tienen que hacerlo son los extraños al lugar y no la población local sobre la cual se pretende imponer normas. Somos nosotros, los que llegamos con otra concepción de cultura, economía, progreso, desarrollo, justicia y le decimos: mira adáptate
Toda la riqueza que se produce de los recursos naturales no queda para los grupos locales que deben brindar sus recursos, sino para los capitalistas citadinos o para los extranjeros.  ¿Eso cuándo va a cambiar? Cuando los gobernantes y los grupos económicos favorecidos estemos dispuestos a sacrificarnos en pensar en la manera de lograr desarrollo para todos. Porque siempre el otro, los grupos sociales no dominantes, permanentemente se sacrifican. Siempre cargan con las consecuencias de todos los pasivos ambientales, su cultura, orden y tranquilidad se alteran.

¿Por qué aún no se ha logrado superar los problemas de reconstrucción de Ica?

El gobierno anterior y el de ahora no han podido reconocer los errores. Hay dos factores importantes: la incapacidad de comprender y solucionar estas dinámicas y la corrupción. No existe ninguna sanción efectiva por parte del estado para los implicados (políticos, autoridades del gobierno central, regional o central). Cuando sucede un desastre el derecho y la economía vuelven a cero. Y lo que se tiene que hacer es reconstruir generando desarrollo, lo que no se ha producido. La pobreza y la parálisis es lo que abunda. El capital se fuga a Lima.

¿De qué manera se puede rectificar esos errores de política y gestión para la reconstrucción del Sur?

Analizar y superar los errores. No se piensa en la economía social de mercado, sino simplemente en la economía de mercado basada en el modelo liberal, dentro del cual se supone que el sujeto más próspero y por ende competente es el que debe recibir el dinero para administrarlo y dirigir la empresa. Mientras el damnificado es considerado un “incapaz”, que no sabe ni conoce del tema, por lo que no se le puede dar el dinero para administrarlo.
Así el Estado opta por estos grupos de empresarios y especialistas que supuestamente van a reconstruir, los que concursan y ganan el proyecto de infraestructura y utilizan mano de obra que no es de la localidad, el dinero se va y no circula dentro de la comunidad afectada. Cuando lo que se necesita para que se construya esa sociedad de forma adecuada es de la participación de los pobladores y de sus académicos.

La Constitución señala el derecho a la Educación Intercultural Bilingüe para promover la integración con la realidad ¿Cuánto se ha avanzado en la difusión y ejecución de este derecho?

La educación intercultural implica el compromiso de todos a recibir una mejor educación. Se ha avanzado muy poco. Se ha implementado  la educación intercultural focalizada, les enseñan en su propia lengua, pero eso de ninguna manera quiere decir que los grupos socio-culturales aimaras, andinos y de afrodescendientes están integrados a nosotros, “la cultura dominante”.
La integración implica que nos acerquemos a ellos, entendamos sus preocupaciones y necesidades y valoremos su cultura, sino no se van a integrar al Estado como dominantes, sino como dominados siempre. Solo de esa manera se logrará el pleno ejercicio del pluralismo social, económico, político y jurídico.

Si la descentralización de acuerdo a la Constitución constituye una obligación del Estado como forma de garantizar la democracia y el desarrollo integral del país ¿Por qué no se hace?

No estoy de acuerdo en echarle solo la culpa al Estado, si somos nosotros quienes elegimos a los gobernantes y no defendemos las regiones, la sociedad.
Los académicos más capacitados están y trabajan por Lima y no para las regiones. Son los pobladores, funcionarios y académicos los que pueden lograr una mejora si es que se organizan y exigen al gobierno central. En esta lógica no se necesita del gobierno central si es que la sociedad exige.
El complemento político va a llegar en algún momento, si no es en este gobierno será en el otro. Lo que hace falta es que la gente quiera hacerlo, si el gobierno central ejecuta la descentralización sería formidable, pero de nada vale que lo diga si es que la gente no está preparada para recibirla, la pieza fundamental es la sociedad.

Entonces, faltaría que la gente exija el cambio

Sí. También es absurdo que el gobierno no tenga un grupo de profesionales capacitados para evaluar los problemas estructurales del país en educación, salud, pensiones,  los que se supone que están resolviendo los técnicos actuales, de los cuales muchos son buenos, pero hay otros que no lo son. Es necesaria una carrera pública, más concursos y la voluntad de escuchar a todos aquellos que tengas ideas para mejorar.
Está carrera forma parte de la reforma de Estado. Y esta debe empezar por los gobiernos locales, a nivel de municipalidades. En donde un funcionario público capacitado y con ingresos adecuados no solo lograra desarrollo personal, sino puede tributar más y con eso que la educación y seguridad pública emerja. Todo está conectado, hay que verlo desde el punto de vista social, ciudadano. Es importante tener en cuenta al ciudadano rural y al urbano. No solamente focalizar.

¿Cómo se puede lograr el derecho para un solo país?

No creo en el derecho para un solo país, sino en la armonía derechos. Un país pluricultural, de muchos derechos y tenemos que aprender a convivir con ellos. Desde inicios de la República, estamos ocultando derechos, que en determinados momentos surgen de la clandestinidad y generan los conflictos.

¿Usted cree que el gobierno confía bastante en la  “mano invisible” del mercado para regular la situación en el país?

Creo que los políticos y los analistas económicos han apuntado a la mano invisible del mercado. Esta mano invisible genera costos, y los costos son los conflictos sociales que generan muertes.
¿Hasta qué punto estamos dispuestos a asumir estos costos con tal de generar ese crecimiento basado en la mano invisible apoyada en la inversión extranjera? ¿Hasta qué punto esta inversión extranjera le conviene al país?
Nadie cuestiona este modelo, y nadie se atreve a decir ¡alto! Nadie lo va decir.

¿Cuándo se va a decir alto?

Los medios de comunicación están en manos de grupos de poder, apoyan la inversión privada y apoyan el modelo económico liberal. Entonces estos grupos de poder viven y conviven. Es una mano invisible nefasta, un círculo que creen necesario mantener para que la economía marche en vías de desarrollo y se pone en segundo o tercer grado a los conflictos sociales.
El problema es que estamos sesgados y pensando que el único modelo posible es el de la mano invisible, el liberal. Hay que debatir, hay otros modelos, hay otras alternativas. Lo que sucede es que nos han vendido la idea de que se solo hay dos opciones que se contraponen: el liberalismo y Sendero Luminoso.
Entonces hay que generar el cuestionamiento del modelo, que esté en la opinión pública y se confronte si ese es el modelo que nos conviene. Debe existir un crecimiento económico, pero no apostemos a morir por ese desarrollo como lo sostiene la prensa, los analistas económicos y los políticos.

¿Cuánto debe de intervenir el Estado para el desarrollo del país? ¿Qué tipo de gobierno sería el ideal?

¿Un gobierno? No creo. La juventud es la que se debe dar cuenta de que una economía de mercado no es la que va generar el cambio.  Hay una situación contradictoria en ese sistema: Mientras más crecimiento tienes generas mayor desigualdad. Y mientras más desigualdad tienes generas mayor violencia.
Definitivamente, no solo se trata de la voluntad de los gobernantes, porque se van a ver influenciados y sometidos por los grupos de poder, sino también la de los pobladores. Cuando haya esa voluntad van a surgir decisiones políticas sea cual sea el gobierno que esté vigente.

¿De qué depende de que lleguemos a ser una nación?

De que estos grupos que son marginados lleguen a un nivel de igual con nosotros. Una igualdad entre grupos diferentes. Cuando haya dialogo y se superen las barreras estructurales en educación, salud, economía y justicia se logrará una gran conquista para ser una nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario